DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
Perspectivas para América Latina.
Alban d’Entremont, José Pérez Adán (Eunsa, Pamplona, 1999, 283 pp. pvp: 2.800pts).
El libro (DSYEDPAL) presenta un completo análisis de la situación socioeconómica de los países latinoamericanos desde una genuina perspectiva interdisciplinar. El equipo reunido por los profesores d’Entremont («Geografía Económica», Cétedra, 1998) y Pérez Adán («Socioeconomía» y «La Salud Social», Trotta, 1997 y 1999), tiene la máximo rigor científico y está dotado de la suficiente pluralidad académica y geográfica como para dar a la obra, en nuestra opinión, la categoría de referencia básica en la materia. Los autores han seguido un enfoque que explícitamente no quiere ser ni neoliberal ni neomaltusiano a la hora de analizar la realidad socioeconómica y política de América Latina. En este sentido, el libro quiere ofrecer una alternativa seria y contrastada a los numerosos estudios que contemplan la única vía como el paradigma desarrollista por excelencia.
DSYEDPAL es un libro de amplio espectro que tiene la pretensión de ofrecer un análisis acabado y puesto al día de la situación de los países de América Latina. Para los autores está claro que el futuro de América Latina es el futuro del mundo. Por eso es necesario conocer a fondo una realidad que la preponderancia del mundo anglosajón está dejando desgraciadamente a oscuras en ambientes académicos y empresariales. En este sentido, el hecho de que este libro tenga más de veinte autores procedentes de una docena de países y que vienen a abordar una enorme variedad de materias, le confiere un carácter marcadamente transcultural aunque con un enfoque unitario.
DSYEDPAL viene a ofrecer una alternativa rigurosa a los numerosos estudios que contemplan una única vía válida para el desarrollo y el bienestar de las naciones. Frente al modelo materialista propugnado por los organismos internacionales, las compañías multinacionales y los gobiernos de los países más ricos capitaneados por Estados Unidos y Europa Occidental, el criterio académico de este manual es que la perspectiva de fondo refleje la positiva peculiaridad del entorno cultural que estudia. Este criterio editorial de por sí justifica una obra muy necesaria hoy en día. Por desgracia, los criterios de excelencia social que manejan los organismos internacionales y que son propuestos como meta a los países en vías de desarrollo, no hacen más que calcar la situación sociopolítica y económica de ciertos países punteros, sin prestar suficiente atención a sus deficiencias internas o a sus dificultades de exportación cultural y socioeconómica. Se trata de ofrecer una visión de América Latina que valore las normas de excelencia social que hoy están vivas en esta región. Al mismo tiempo, se proponen políticas y actitudes genuinamente latinoamericanas para procurar un desarrollo armónico y justo. En nuestra opinión, DSYEDPAL, será un instrumento particularmente útil como ayuda a la docencia del que se beneficiarán tanto estudiantes universitarios de todos los países de lengua española, como empresarios con intereses en América Latina.
Siguiendo un análisis por capítulos, podemos decir que en el tema 1, América Latina en el contexto demográfico mundial, los profesores Alban d’Entremont (España) y María Teresa Rentería (México) prestan especial atención al binomio población-desarrollo, lugar de referencia por excelencia en el debate actual sobre el progreso de las naciones. Concluyen con contundencia que la aplicación práctica del enfoque neomalthusiano, sea de tinte economicista, biologista o ecologista, no constituye una vía válida de actuación para atajar los problemas de subdesarrollo que aquejan a los países del llamado Tercer Mundo. En el tema 2, Las evoluciones demográficas en América, el profesor Gérard-François Dumont (Francia) abunda en la misma temática con una mayor carga de referencia directa a América del Norte, y estudia los efectos negativos de la desacelaración de las tasas de fecundidad, que pueden acarrear múltiples problemas relacionados con el envejecimiento de la población.
En el tema 3, Urbanización y estructura social en América Latina, los profesores Fernando Díaz Orueta (España) y Mario Lungo (El Salvador) acentúan los hechos de reestructuración económica y los cambios en el territorio, con la consolidación de grandes regiones urbanas y un análisis de la exclusión social y del desarrollo urbano sostenible. En el tema 4, La salud social: una propuesta para América Latina, los profesores Jorge Juan Martínez Sistac (Colombia) y José Pérez Adán (España) presentan y glosan el concepto de salud social y lo proponen como alternativa a los diversos sistemas de medición del desarrollo humano y, particularmente, al Indice de Desarrollo Humano manejado por las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. En el 5, Familia y estructura familiar en América Latina, el profesor Alejandro Piscitelli (Argentina) subraya la tensión que se manifiesta entre dos polos distintos de referencia: el modelo europeo, que se puede reflejar en el análisis que se hace de la situación de la familia argentina a modo de caso paradigmático, y el modelo americano, al que apuntarían mas decisivamente las familias de los países centroamericanos y de la zona norte de América del Sur.
En el tema 6, Los derechos humanos en América Latina, la profesora Regina Jiménez-Ottalengo (México) apunta el sello de injusticia que supone el abuso del poder político sobre las esferas de actuación de la población civil, y denuncia la violación y supresión de derechos económicos y sociales por parte de regímenes autoritarios. En el 7, Etica social y ética del desarrollo, la profesora Teresa López de Llergo (México) deja constancia de la importancia decisiva que tiene la educación en la conformación de infraestructuras firmes sobre las que se pueda apoyar cualquier tipo de programa de desarrollo duradero,y analiza el peso de la deuda externa en América Latina y la necesidad de aumentar el acceso a la educación y a la cultura.
En el tema 8, Mujer y desarrollo socioeconómico en América Latina, la profesora Teresa Hevia (Reino Unido) se propone describir el impacto de las políticas de ajuste estructural en las familias de escasos recursos en América Latina, con particular énfasis puesto en su impacto sobre la mujer. En el 9, Desarrollo económico en América Latina, el profesor Salvador Cerón (México), hace un repaso de las economías de la región, con especial mención a los temas del empleo, el financiamiento del desarrollo y la deuda externa. Como reto para el siglo venidero, apunta que la solución a la desigualdad pasa, entre otras cosas, por una concepción nítida del desarrollo al que se quiere apuntar, lo que servirá para diseñar un modelo de desarrollo propio, consecuente con la historia y la realidad plural de América Latina. En el 10, Estrategias de desarrollo socioeconómico en América Latina, los profesores Alban d’Entremont (España) e Ignacio Rodríguez Amenabar (Argentina) ofrecen una visión sumamente personal en torno a lo que constituye, en su esencia, el subdesarrollo y abogan a favor de nuevas estrategias concordes con la satisfacción de necesidades reales, carentes de ideologías y conformadas a la escala social de los países pobres, y no a la escala económica de los países ricos.
En el tema 11, De la Revolución industrial a la sociedad postmoderna, el profesor Pablo Guerra (Uruguay) considera el papel de las tecnologías y la importancia decisiva del sector de los servicios en base a la industrialización de América Latina. En el 12,Geopolítica: integración en la sociedad global, las profesoras María José Canel y Teresa La Porte (España) señalan que la cooperación es, con mucho, una mejor apuesta que la agresiva competitividad para la solución de los problemas que plantea la integración de los países de América Latina en un contexto global, donde su particular idiosincrasia salga reforzada. En el 13, Conciencia ecológica y sostenibilidad, los profesores Gilberto Gallopín (Suecia) y José Pérez Adán (España) concluyen en una nota optimista, por cuanto en su opinión el mejor escenario de futuro, que es el escenario del desarrollo sostenible entendido en un sentido muy amplio, puede lograrse sin grandes costes, aunque sí implica una profunda reforma de los modos de enfocar el medio ambiente actualmente en vigor.
En el tema 14, Aspectos biomédicos: modelos y aplicación en América Latina, los profesores Carlos Basulto, Sofía del Bosque, Margarita Pereira y Martha Tarasco (México) realizan un análisis de lo que ellos llaman la Geografía de la Salud, con el tratamiento de múltiples indicadores aplicados y, como pieza clave, analizan la promoción de la salud como elemento esencial para una justa gobernabilidad, una asignatura aún pendiente en América Latina pero que poco a poco va dando los frutos apetecidos. Por último, en el 15, El proceso de globalización e interconexión: los medios de comunicación, las profesoras Mónica Meza y Lucina Moreno (México) ponen claramente de manifiesto que la comunicación es una referencia vital e imprescindible en cualquier programa moderno de desarrollo, y que la uniformidad lingüística de América Latina es uno de los fundamentos más seguros sobre los que se puede edificar lo que sin duda es un prometedor horizonte de futuro.
Como se desprende de este rápido viaje descriptivo a través de las páginas de DSYEVPAL, el libro ofrece una riqueza de materiales y de enfoques sumamente originales y rigurosamente tratados por sus autores, lo que constituye el mayor valor añadido de esta obra. Ello, como dijimos anteriormente, convierte a este manual en una referencia obligada e imprescindible en los estudios de desarrollo, economía y sobre cualquier aspecto de la realidad de América Latina. Una obra que hay que agradecer y que viene a constatar que la traducción de manuales de éxito en el mundo anglosajón no es siempre la mejor manera de contribuir a la excelencia y mejor formación de quienes deben de conocer realidades tan complejas y tan próximas como la prometedora realidad de América Latina: el mundo del futuro. Un mundo, que libros como este nos ponen al alcance de la mano.
Carmen Salas.