EL PADRINO: La boda de la hija de Don Vito Corleone (Francis Ford Coppola, 19722021-04-21T12:28:43+02:00
  1. Comienza la segunda secuencia de El Padrino con un plano de situación muy significativo. Un metanarrador o narrador omnisciente muestra la mansión de los Corleone con un llamativo plano general en picado. El encuadre en picado, según la sintaxis del cine, no es neutral sino que entraña una valoración negativa. Recordaremos que la primera secuencia (Virutas 003) simulaba una “confesión”, ésta segunda es una boda y, la última que captará nuestra atención, será un bautizo. Esta isotopía religiosa en que ceremonias sagradas enmarcan ciertos acontecimientos puede ser interpretada como una especie de “rito de iniciación” que sugiere el cambio de una “forma de vida” a otra y, en cierta manera, hace que queden justificados los acontecimientos que allí se traman o se realizan.
  2. ¿Cuál es el objetivo fundamental de esta boda? Presentar a los personales principales y las relaciones entre ellos. Los insertos de los bailes y de los invitados a la boda dan unidad a todo el tramado de relaciones personales familiares y sociales. La cámara, además, nos va mostrando los distintos espacios de la mansión. Algunas consideraciones sobre los distintos espacios podrían ser:
  • El despacho de Vito Corleone. Ya fuimos invitados a entrar en él en la secuencia-arranque. Es el lugar en el que se tratan los asuntos de familia y los negocios. Sólo entran los más íntimos a don Vito Corleone, su hijo Sonny (el heredero) y Tom Hagen (hijo adoptivo y consigliere), o aquellos personajes que pretenden algún favor especial (que se asegura con la mítica frase “una oferta que no rechazarán”). Indica el papel jerárquico de estos personajes. El despacho está en penumbra, con las persianas bajadas, que refuerzan el carácter impenetrable de lo que allí se trata. Sugiere secretismo, “lo secreto”, como se sabe, tiene una gran importancia en el mundo de la mafia. Idea ya expuesta en la “confesión” de Bonasera, pues una confesión lleva asociado el concepto de secreto y el que rompe el secreto queda sometido al juicio de pena de muerte. Es la ley del silencio, conocida como “la omertá”.

  • Los jardines. Allí están los invitados y los miembros de la familia que tienen menos importancia en la escala jerárquica: las mujeres (siempre en segundo plano), el novio Carlo Rizzi (que no inspira confianza), Fredo (frívolo e inepto) y Michael (por su propia voluntad).

  • La parte exterior. Allí están los periodistas y los agentes del FBI. Representan la otra América que no reconoce las formas de vida de la comunidad italoamericana y que, en cierta manera, estos desprecian. Ejemplo de este desprecio es el escupitajo de Sonny a un agente del FBI o el agresivo rechazo de Barzini a de­jarse fotografiar.

  • La verja. Aparece varias veces en la película. Excepto durante la celebración de la boda siempre está cerrada. Reforzando la idea de privacidad y de secreto, lo que allí ocurre es distinto de lo que acontece fuera.

  • Otro espacio que el director nos señala de manera sutil es la cocina, lugar y refugio de las mujeres, lo que indica el concepto que de ellas tienen los Corleone.
  1. Los personajes:
  • Don Vito Corleone, el Padrino. Es presentado de manera positiva, desvinculado de los aspectos más negativos de las actividades de la mafia. Es un capo honrado, inteligente y razonable (al principio aparece acariciando un gatito, no negociará con los capos de la droga, aparecerá como padre de familia comprando fruta…). Rodeado de un respeto absoluto y se mantiene a una distancia pruden­cial de los delitos para estar protegido. Lo típico de los jefes de la mafia: “aislamiento y respeto” mediante las fórmulas de “almohada, cita y reunión”. Tienen a alguien de confianza que le hace de almohada”, establece las citas y preside las reunio­nes. Al final, con un guiño, un gesto o una palabra da órdenes y es obedecido. Como muestra de acatamiento de su poder los miembros de la familia besan su mano. El besamanos es un signo de recono­cimiento y de sumisión a una jerarquía con reminiscencias feudales y religiosas.
  • Sonny, el hijo mayor de don Vito. Destaca su carácter pasio­nal y el director tiene interés en poner de manifiesto su infidelidad a su esposa Sandra. Que es censurada por don Vito: “un hombre que no vive con su familia no puede ser un hombre”. Hecho que tendrá su importancia en la tercera película porque el hijo bastardo de esta relación (Vincent) con Lucy Mancini heredará el imperio de los Corleone.
  • Michael. Desde el principio se atisba será un personaje importante: “no hay foto sin Michael”. Es presentado como un militar del ejército nortea­mericano con su uniforme y sus condecoraciones que, además, tiene novia también norteamericana. Michael está, pues, fue­ra de la sociedad italoamericana y llega tarde a la boda. Tiene un paralelismo con Bonasera, ambos “creen en América”. Michael no sólo está al margen de las actividades de la familia, sino que reniega de ella. El recurso utilizado por Coppola es convertirlo en el narrador de un relato con los avatares de su familia. El alejamiento es tan grande que hace que Michael “traicione” a los suyos al violar el principio de privacidad que rige las actividades de “la familia” y contar a su novia norteamerica­na la historia de Johnny Fontane y los métodos empleados por su padre para ayudarle. La integración americana de Michael y su rechazo a las costumbres “sicilianas” queda enfatizada cuando le dice a Kay después de contar la historia de Vito y Luca Brasi: “Así es mi familia, Kay, pero yo no”. En esta secuencia se le dedica a Michael una atención particular destacándolo del resto de personajes, señalándolo como uno de los protagonistas de la historia que está empezando a desarrollarse.
  1. Algunos aspectos de la banda sonora:
  • La secuencia-arranque con la “confesión” de Bonasera consta exclusivamente de palabras, salvo algún sonido como ya hemos comentado en el análisis del arranque.
  • Predomina la mú­sica típicamente italiana y popular, la tarantela, que nos remite a los oríge­nes de la familia Corleone y a las tradiciones que aún conservan y que es utilizada para la presentación de los miem­bros de la familia.
  • Se alterna con música americana, para poner de manifiesto que los hi­jos de Vito Corleone se han educado también como americanos. Esta música coincide de manera llamativa con la llegada de Mi­chael a la fiesta y con la aventura extraconyugal de Sonny.
  • También se interpreta un aria de ópera. ¿Por qué? Una hipótesis: La historia de Michael es una tragedia de tintes operísticos: un hijo que para salvar la vida de su padre debe renunciar a sus aspiraciones como modélico ciudadano americano y se embarca en un nuevo destino regido por la venganza. En fin, un nuevo Hamlet de Shakespeare.
  • El paso a la siguiente secuencia destaca por una llamativa banda musical americanizada. Coincide con la llegada de Tom Hagen a California y, de esta manera, se sugiere la intro­ducción del mundo siciliano en la industria del cine.
  1. La secuencia termina con el padre bailando con su hija celebrando y compartiendo con ella la feli­cidad del momento. Pero esta felicidad es amenazada por unos inquietantes encuadres en picado.
  • El matrimonio de Connie Corleone y Carlo Rizzi acabará fracasando. Será golpeada, humillada e insultada por su marido.
  • El arranque comenzaba con la confesión de un padre que lamentaba la deshonra de su hija. El paralelismo que se establece entre la hija de Bonasera y la de Vito es evidente. Las dos han sido educadas a la manera americana y las dos serán deshonradas, y con ellas toda su familia, por alguien ajeno a ésta. (Carlo también es alguien ajeno a la familia ya que Vito ha decidi­do mantener a su yerno al margen de sus negocios). En una secuencia ulterior las cicatrices en el rostro de la hija de Bonasera se harán patentes en las imágenes del rostro de Connie. La venganza que Vito ofrece a Bona­sera anticipa la ejecución de Carlo ordenada por Michael.

V.P.M., 8 junio 2020

Comparte este artículo. Escoge tu red favorita!

Ir a Arriba